*Cada persona es lo que hace con lo que hicieron de ella.

martes, 25 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

17 de mayo: día mundial de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género

En conmmemoración, dejo una cita del libro "El eje del mal es heterosexual".

"Existen numerosas razones que explican la resistencia de personas, sensibilizadas con otras cuestiones, a confrontar la homofobia, tanto en ellas mismas como en otros. Una razón fundamental es que las personas se sienten generalmente amenazadas sobre cuestiones de sexualidad, y para algunas la mera existencia de homosexuales pone en cuestión su sexualidad/heterosexualidad. A diferencia de muchos otros grupos oprimidos, los homosexuales no constituyen un grupo cuya identidad esté definida por nacimiento. Mediante el proceso de salir del armario, una persona puede de hecho adquirir su identidad en cualquier momento de su vida. Una forma de proteger las credenciales y privilegios heterosexuales es rebajar en todo momento a las lesbianas y varones gay, abrir una sima tan amplia como sea posible entre «nosotros» y «ellos».

a) Las opresiones de lesbianas y varones gay no son tan serias como otras opresiones. No es un problema político, sino una preocupación privada. El impacto vital destructivo de pérdida de trabajos, hijos, amistades, y familia; el desmoralizante peaje de vivir con el constante temor a ser descubierta por la persona equivocada, que impregna las vidas de todas las lesbianas y varones gays, tanto dentro como fuera del armario; y la violencia física y las muertes reales que varones gays y lesbianas sufren en manos de homófobos, pueden ser, si se suscribe este mito, completamente ignoradas.

b) «Gay» significa varones blancos con sustanciosos ingresos y sin cargas, punto. Percibir a las personas gays de esta forma permite ignorar que algunas de nosotras somos mujeres y personas de color, y de clase trabajadora, y pobres, y con discapacidad, y viejas. Pensar limitadamente que las personas gays son varones, de clase media, blancos, tal y como los medios de comunicación del sistema quieren que piense la gente, socava la conciencia de cómo se superponen identidades y conflictos. Resulta esencial, sin embargo, al hacer conexiones entre la homofobia y otras opresiones, no caer presa del razonamiento distorsionado de que la justificación para abordar seriamente la homofobia es que afecta a algunos grupos que están «constatablemente» oprimidos, por ejemplo, personas de color, mujeres, o personas con discapacidad. La homofobia es, en y por sí misma, una opresión constatable, y en un sistema heterosexista, todas las personas no heterosexuales son vistas como «desviadas» y están oprimidas.

c) La homosexualidad es un problema blanco o incluso una «enfermedad blanca». Esta actitud es bastante predominante entre las personas de color. Individuos que se oponen militantemente al racismo, en todas sus formas, continúan considerando el lesbianismo y la homosexualidad masculina como algo de lo que reírse disimuladamente o, peor aún, despreciar. Las personas de color homófobas no sólo son opresivas hacia personas blancas, sino hacia miembros de sus propios grupos —al menos un 10% de sus propios grupos.

d) Las expresiones de homofobia son legítimas y aceptables en contextos donde otro tipo de fanatismo verbal estaría prohibido. Humillaciones y bromas sobre «bolleras» y «maricas» se pueden hacer sin la más mínima crítica en círculos en los que bromas sobre «negratas» [nigger] y «chinos» [chink], por ejemplo, conllevarían una censura instantánea o incluso ostracismo. Una noche viendo la televisión indica lo aceptables que resultan las expresiones públicas de homofobia."

*Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer

Bicentenario... ¿Una justificación del nacionalismo exacerbado?

Todo esto del bicentenario me genera una especie de revoltijo en la panza.. (y en la cabeza). La verdad, me asusta. Ver la bandera de argentina en balcones, taxis, árboles, etcéteras, me hace sentirme un poco en la época de "los argentinos somos derechos y humanos". No se, claro que está genial haber cortado con el colonialismo español, pero creo (juzgo, quién no?), que todas estas personas que llevan banderas de argentina en la camisa, el pantalon, el auto, la bombacha o hasta en la mantita del perro, después de gritar el gol del mundial se van a comer a cierta empresa multinacional de comidas rápidas. Y no es que critique ese acto (quién esté excento de haber tenido un orgasmo de lengua al probar esos majares imperialistas que tire la primera piedra nomás), sino que me llama UN POCO la atención que bueno, no se muy bien por qué si es que están tan en contra de un imperialismo no son tan críticos ante las constantes invasiones de las potencias en otros países (bases militares yankis en colombia, ponganle), o no son tan críticxs con el mismo hecho de que para formar este "ser nacional", ese kit que incluye banderas, himnos, escarapelas y demases, hubo que eliminar (física y culturalmente) a muchas otras culturas.
Por eso mismo creo que este fanatismo bicentenariesco es más bien una especie de nacionalismo encubierto, (una mujer le preguntó hoy a una empleada de la casa de medialunas si era argentina)... una excusa con legitimidad para seguir despreciando no sólo a lxs extranjerxs, sino también a todo aquel que no "parezca/merezca" (según la Moral Argentina y cristiana), el dignísimo calificativo de ser Argentino. (Argentino, claro, porque se dice en masculino y con mayúscula.)

domingo, 2 de mayo de 2010

Buen día doctor, soy lesbiana

* por Bruno Bimbi
Las organizaciones de mujeres que tienen sexo con mujeres denuncian falta de capacitación de los ginecólogos que
las atienden. Médicos y estudiantes admiten que no reciben información específica. Los riesgos para la salud.
Silvina Ciocale, médica
ginecóloga y obstetra,explica: “En toda la carrera, no hay una hora cátedra dedicada a hablar de homosexualidad. Me recibí a los 24 años, hice la especialización y nunca me hablaron del tema. Di clases en el Hospital Santojanni, donde fui jefa
de residentes, y recuerdo que el temario de las clases que me encargaban era tradicional. En la consulta médica el enfoque es
organicista y no se habla de sexualidad”. La falta de inclusión de contenidos sobre homosexualidad en las carreras de medicina deja a los graduados sin respuestas. La prevención de las ETS en las relaciones entre mujeres que practican la sexualidad digital y oral o usan juguetes sexuales. Ciocale asegura que es necesario explicar a las pacientes cómo higienizar y lubricar los aparatos o qué tipo de protección usar en el sexo oral, así como controlar la serología de infecciones como el VIH, sífilis, HPV o hepatitis B. Para el HPV existe una vacuna que protege contra las variedades de bajo y de alto riesgo, incluidas las que se relacionan con el cáncer de cuello de útero, pero su aplicación es cara y no la cubre ninguna obra social.
Las organizaciones lésbicas reunidas en la red Espartiles reclaman:
1. Una transformación del protocolo de atención. La pregunta: “¿Mantiene relaciones sexuales con varones y/o mujeres?”, puede predisponer a la paciente a sentirse cómoda para que sus demandas de salud sean atendidas.
2. Un trato no sexista ni lesbofóbico.
3. Relevamientos, estudios e investigaciones sobre la salud de lesbianas y mujeres bisexuales.
4. El acceso a los servicios de fertilización asistida sin discriminación alguna.
5. La modificación del protocolo de donación
de sangre.
6. Capacitación de los profesionales de la salud acerca de las medidas de protección posibles para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual en las relaciones entre mujeres.
7. Una salud sexual sin discriminación que contemple las distintas sexualidades.
Laura pide turno con el ginecólogo. Llega temprano, espera en la recepción y, cuando la llaman por su apellido, ingresa
al consultorio. Es su primera vez con ese médico. Luego de las presentaciones de rigor, el doctor pregunta:
–¿Vos con qué te cuidás?¿Usás anticonceptivos? ¿Tu marido usa preservativo? No te pregunté: ¿sos casada?
Laura no es casada. Y aunque tuviera en este momento una pareja estable y muchas ganas no podría casarse. Algunas
de sus amigas, que llevan años conviviendo en pareja, tampoco son casadas. Laura no toma pastillas anticonceptivas
y su pareja no usa preservativos. El doctor da por sobreentendido que Laura es heterosexual y, por lo tanto, no
se le ocurre que pueda necesitar otra forma de cuidarse. Pero ella quería preguntarle a su ginecólogo cómo prevenirse
de algunas infecciones de transmisión sexual. Quería consultarle cuál es el riesgo de transmisión del VIH entre
mujeres y cómo debería hacer para evitarla. Sin embargo, su ginecólogo sigue hablando solo mientras ella calla, haciéndole
preguntas que no puede responder, sin darle la menor posibilidad de corregirlo. Piensa en decirle: –Espere, doctor. Soy lesbiana. Pero no lo hace. Se siente incómoda. La última vez fue peor. El doctor con el que había pedido turno (el que figuraba primero en la cartilla de la obra social) se quedó sin palabras cuando ella le dijo que era lesbiana. Agachó la cabeza,
le dijo: “Ah, claro”, y apuró la consulta, con una amabilidad forzada. Ella le preguntó por las Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS), y el doctor le contestó que no estaba bien informado sobre las posibilidades de prevención en el sexo
entre mujeres y que no sabía qué decirle. “Muchas mujeres tienen miedo a una reacción hostil cuando dicen que son lesbianas o bisexuales, o a que otras personas se enteren, por ejemplo en pueblos o ciudades pequeñas. Muchas veces no lo
dicen y su ginecólogo no les pregunta, perdiendo la oportunidad de que la consulta sirva, por ejemplo, para prevenir una ETS, ya que no reciben la información correcta para la prevención”, explicó a Crítica de la Argentina María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Varias organizaciones lésbicas,
nucleadas en la red Espartiles, reclaman que la heterosexualidad de las pacientes deje de darse por sobreentendida y piden que la capacitación de los profesionales de la medicina incluya información sobre la problemática específica de las
mujeres lesbianas y bisexuales. Para ello, lanzaron una campaña titulada “Cambiemos las preguntas”. Las organizaciones advierten acerca de la necesidad de que los/as profesionales de la salud estén capacitados/as para informar a sus pacientes lesbianas sobre la prevención del contagio del virus del papiloma humano (HPV). Dicho virus puede transmitirse de mujer a mujer en la relación sexual, pero el factor de riesgo principal es no realizarse exámenes ginecológicos, lo que
impide la detección temprana. Con respecto al VIH, no existen estadísticas e investigaciones acerca del contagio en prácticas sexuales entre mujeres y la falta de información hace que muchas piensen que no hay riesgo de contagio en una relación sexual con otra mujer. Por otra parte, el mercado no ofrece productos para el sexo seguro que sirvan para ese tipo de relaciones. La organización lésbica La Fulana realizó talleres de capacitación en hospitales públicos y con cátedras de la Facultad de Medicina de la UBA. Los talleres estuvieron dirigidos a médicos y personal de salud de los hospitales Muñiz, RamosMejía y Fernández, así como a estudiantes de Medicina que realizan las prácticas en esos hospitales.


Diario critica digital, domingo 13 de abril de 2008

Crónicas de una ilusa perdida en un edificio de desiluciones.

"Conversando" un poco virtualmente con el decano Buzzi, (o conmigo contestándole a él), y conversando tambien con este hombre q mando esa nota al soy, queria contarles mi experiencia en mi primera y ultima clase de bioética.

Les cuento: bioetica se divide en dos partes, bioética 1 y bioética 2. Junto con medicina familiar y salud mental, son las únicas materias de tinte """humanista""" que tenemos en nuestra educacion formal lxs futurxs médicxs egresadxs, todas materias "faciles", para "robar nota" y "subir el promedio" (la competencia, siempre presente).
(Claro está, si la facultad es una especie de museo, una especie de fabrica de latas de conserva, con un gran intento constante por ocultar y desvalorizar cualquier tipo de disidencia...)(
(Por ende, típica de la sociedad capitalista en la q vivimos, la competencia en fmed está a la orden del día...Competencia estimulada dede el primer día de cursada, es más, desde las falsas charlas introductorias que son en realidad intentos precoces de amoldarnos al sistema.)

En la facultad de medicina no se aborda la medicina como una ciencia social, sino más bien como una ciencia exacta en la que... oh casualidad: trataremos con personas. Pero eso no parece ser lo importante...

No se nos enseña (entre otras cosas) la existencia de la diversidad. Y no es solamente que no se nos enseña... No es algo casual, librado al azar, no es un -oh me olvide de poner "diversidad" en la currícula-... Es un acto de invisibilizacion, es una actitud activa y constante para intentar negar constantemente su existencia. negarla. silenciarla. y, sobre todo (claro, bienvenidxs a la facultad de medicina!): patologizarla.

Yme refiero a todos los tipos de diversidad. Me refiero a que lxs estudiantes cuando empiezan a cursar en el hospital se refieren con desprecio a las personas de culturas y realidades distintas. Les genera rechazo, parece. Y lo dicen, sin más. Despues se llenan la boca hablando del juramento hipocrático y toda esa hipocresía.

Despues, esxs mismos estudiantes son lxs que se reciben y, por ejemplo, les niegan a las mujeres bolivianas el derecho a un parto como el que ellas desean... Porque entre otras cosas, creen q su cultura es "inferior".

Estamos en una facultad en donde se nos dice que ser estéril es patológico. (Sisi, queridxs lectorxs, si estaban en otra mientras leían vuelvan a esa frase.............. Listo? Sí sí, es verdad).
Ppero claro gente! Cómoesta medicina capitalista y heteronormativa va a concebir la idea de que alguien no pueda concebir?
Además: hay que patologizar para poder des-patologízar, normativizar.. y mientras tanto, $$.

Imagínense una mujer que no pueda embarazarse! O un hombre que no pueda embarazar! (Claro estaá, esto desde el punto de vista heteronormativo, donde las mujeres somos una especie de recipientes pasivos, y los machos nos embarazan.) (Como si ademas por ello no pudieran llegar a ser madres y padres.)

...
Salud mental se cursa en los primeros años, mi experiencia fue un tanto triste...
A fin de año tuvimos que hacer un trabajo en grupo con exposición, de tema libre, relacionado con la materia. Día de la clase, presentacion: un grupo de muchachas expone: tema: aborto.

En que consistió la clase? en repartirnos panfletos que les habia dado su cura amigo, sobre el "asesinato de bebés", todos con dibujos de madres matando a bebes.
Alguna vision crítica al respecto? de mis compañerxs, de mis profesorxs?
Nada. silencio. Otro silencio mas en esas aulas.
...
Pasaron los años, me toca cursar bioetica 1.
La profesora (otra con nosecuantos títulos, bioquímica, bioética y biofacha tb), además de decir como que "los represores no tienen que ser juzgados porque eso ocurrio en otra época donde la moral era otra, asique con la moral de hoy no se puede juzgar lo que ocurrió ayer"; sumado a que dijo que lxs medicxs deben pedir autorización judicial para realizar abortos en los casos en los que esta conntemplado por la ley - dato ABSOLUTAMENTE falso-, justamente por ello esta contemplado por ley...

Bueno, además de todo eso, la gente decía que no hay discriminación a la comunidad homosexual. Se vé que las pintadas en la puerta de la facultad ("gay=sida"), o mis palabras sobre el asesinato de Natalia Gaitán por lesbofobia, les resbalaban totalmente.
Se ve que no les parece homofobia que las sexualidades e identidades disidentes estén invisibilizadas!
Yo les decia, los asesinatos, los despidos, las personas a las que les quitan a sus hijxs! y Nada.. se ve que viven en otro lado (el pais del nomeacuerdo? o quizas parecen algún tipo de ceguera selectiva).

Pero claro... es la consecuencia real del funcionamiento perverso del silencio y de la negación. Si no existimos, como vamos a sufrir discriminación?

Ponele un nombre a eso

Por Kate Bornstein *
El acoso puede hacernos la vida miserable. Y no me refiero sólo al acoso en la infancia, ya que a medida que vamos creciendo se vuelve más sofisticado. Las instituciones del poder político desestiman las preguntas que pongan en jaque a la cultura del bullying mientras propician otras que la afianzan: “¿Sos terrorista? ¿Sos subversivo?”. Un buen ejemplo de las preguntas que deben responder los ciudadanos del siglo XXI es aquella con la que George Bush ubicó a su país como potencia reina del bullying: “¿Estás con nosotros o estás contra nosotros?”.
Si al intentar responder a estas preguntas te sentís incomodx, ya no te sientas solx. Son preguntas diseñadas para que no quieras ver la persona compleja que sos. La cultura del bullying se asienta en preguntas que no son verdaderas preguntas, aunque suenen razonables: “¿Sos borracho o abstemio? ¿Sos joven o viejo? ¿Sos negro o blanco? ¿Sos hombre o mujer? ¿Querés suicidarte o querés seguir viviendo?”. Una cosa o la otra. Simple. No hay que pensar. No hay que usar la imaginación porque la misma pregunta ha agotado las opciones.
En 1996, la poeta y activista Minnie Bruce Pratt advirtió que “nuestras imaginaciones son esclavas de las instituciones opresoras”.
Por eso, en esta segunda guía para dejar de lado la idea de suicidarte es la pregunta por tu propio nombre. Porque soy de la idea de que nombrarse más allá del rótulo que nos hayan impuesto es el primer paso para salir de la opresión. Soy de la idea de que quienes nos preguntamos por nuestra identidad, quienes nos preguntamos quién soy yo de verdad, todos los que no encajamos, tenemos que ser capaces de nombrarnos. Los outsiders deberían llamarse outsiders, se podría decir. Pero ocurre que somos tantos en este mundo que tenemos que buscar un nombre más definido, y tal acción implica cuestionar las preguntas acosadoras, las que nos definen dentro de un arcaico y opresor sistema. Y te cuento que no seremos lxs primerxs en hacerlo.
Ya lo han hecho, por ejemplo, las primeras feministas, esas mujeres que dijeron: “No querido, mi cuerpo y mi mente no te pertenecen, no quiero ser una mujer que responda a tu idea de mujer”. Transgredieron las reglas de género, se unieron y se nombraron frente a instituciones que les negaba el nombre de “mujer verdadera”. Otro ejemplo en el activismo de género: los primeros gays y lesbianas que ante una ley tácita que dice que a los hombres de verdad les gustan las mujeres y a las mujeres de verdad les gustan los hombres, respondieron: “Nosotros no”. Lesbianas y gays también son transgresores del género. Es tremendo tener que decir “soy un hombre que ama a otro hombre”, así que tal vez no soy un hombre. Debieron buscarse un nombre, una bandera, para poder decir “soy diferente y soy como ustedes”. ¿Más ejemplos? Sin dudas el movimiento bisexual, que realmente le ha roto la cabeza a más de uno cuando dijeron que el género no tiene nada que ver con el romance, ni con la preferencia sexual ni con el amor. Siguen los ejemplos con las personas cross dressers, los intersexuales, las travestis. En todos los casos se cumple aquella máxima de que nuestra imaginación puede quebrar las reglas de las instituciones opresoras.
Sin dudas implica un arduo trabajo hallar una buena razón para decidirse a vivir por fuera de las identidades que nos han asignado y que nos llevan lentamente al deseo de morir. Una posible razón, creo yo, es ésta: dedicarse a buscar tu propio nombre, usar la imaginación para definir quién realmente sos, por fuera de las opciones que te proponen. Muchos que lo han hecho, han llegado a convertirse en grandes artistas del escapismo. Este es mi caso. Soy una persona muy difícil de asir. ¿Y vos? ¿Quién sos? ¿Cómo es tu nombre? l
* UNA DE LAS MAS ORIGINALES AUTORAS Y PERFORMERS TRANS DE ESTADOS UNIDOS, AUTORA DEL LIBRO 101 ALTERNATIVES TO SUICIDE FORTEENS, FREAKS & OTHERS OUTLAWS. EDITORIAL: SEVENSTORIES.
Soy, Viernes, 12 de Junio de 2009

"El feminismo no esta en el perfil de la Facultad"

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-46537-2010-05-02.html


y si, buzzi, sabemos que claramente no es asi. sabemos que la mayoria de las estudiantes somos mujeres, que la mayoria de las ayudantes somos mujeres, pero... y las jefas de cátedra?

sabemos que a pesar de que el aborto es legal en ciertas condiciones, no se nos enseña a realizarlo.... como es posible esto?

sabemos que la violencia familiar, tema recurrente en los hospitales si los hay, es no se aborda en absoluto, esta totalmente invisibilizado, y las mujeres que llegan en esta situacion son tratadas por el personal de salud sin posibilidad de ayuda, asesoramiento, o siquiera contención alguna

invisibilizado y nulo al igual que el debate sobre el aborto, y al igual que cualquier tipo de formacion humanista-humana-de derechos humanos-critica-revolucionaria-nodiscriminatoria-inclusiva

entonces, "honorable" doctor-profesor -etc-etc-etc-( todos los titulos con los cuales le gusta llamarse, como si eso significara algo) buzzi, si, sabemos que el feminismo no esta por ahora, en el perfil de la facultad.

lucharemos para que empiece a estarlo